Gallery Items tagged Spanish

Plantilla para estudiantes CONAIISI 2018
Esta es una plantilla para el congreso nacional de informática e ingeniería en sistemas de información (CONAIISI) edición 2018.
Ezequiel Leonardo Castaño

Plantilla de TFM de la Facultad de Informática (Universidad Complutense de Madrid)
Plantilla para los TFM realizada a partir de otra plantilla de K-State Electronic Theses (https://www.k-state.edu/grad/etdr/template/)
Versión original descargable en: https://web.fdi.ucm.es/posgrado/docs/plantilla-TFM-LaTeX.zip
Facultad de Informática de la UCM

Plantilla de Trabajo Prácico UTN FRRo
Esta es una plantilla utilizada para la presentación de trabajos prácticos, cuenta con elementos predefinidos y distintas secciones. Originalmente fue diseñana para la cátedra de Simulación de Ingeniería en Sistemas pero se puede utilizar para cualquier otra cátedra
Ezequiel Leonardo Castaño

Detección digital de enfermedades con big data
El presente trabajo está orientado a destacar los beneficios del uso de herramientas de big data para procesar grandes volúmenes de datos, con el propósito de detectar tendencias o patrones que comparten las personas frente al padecimiento de distintas enfermedades o síndromes. Esto se logró a través del estudio y análisis de casos donde se ha utilizado la Detección Digital de Enfermedades, en los cuales se demostró que permite asistir a los profesionales de la salud a detectar de forma temprana padecimientos y tomar decisiones al respecto, de esta manera, mejorar sustancialmente la calidad de la atención médica.
Lia Lucía Aguirre, Juan Pablo Venditti

Template Lab Report UMNG
Plantilla para la entrega de informes de laboratorio en el programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada.
Sergio Chaparro

Plantilla Para Informe de Laboratorio de Aerodinámica UPB
Esta plantilla para informe de laboratorio ha sido creada con el objetivo de dar a los estudiantes del laboratorio de Aerodinámica de la Universidad Pontificia Bolivariana las herramientas necesarias para presentar la información requerida en sus informes a partir de unos requerimientos y lineamientos mínimos, expuestos dentro de la misma.
Juan Carlos Perafan Lopez

Diseño e Implementación de un Sistema de Control utilizando MATLAB enlazado a un Autómata Programable
En la actualidad, el estudio y análisis de los sistemas de control automático representan un campo de aplicación bastante extendido, esto debido a las imperantes necesidades por mejorar los procesos productivos, optimizar los recursos e incluso para predecir comportamientos, desde entornos educativos, investigativos o industriales, hasta entornos económicos, sociales y demás. En efecto, esto ha impulsado a los desarrolladores a buscar herramientas o alternativas que permitan aumentar las capacidades de cómputo al momento de desarrollar un sistema de control automático. Ahora bien, la instrumentación industrial desde hace muchos años viene comandada por los Autómatas Programables (PLC), dispositivos útiles e ideales para ejecutar las tareas de control de una planta, independientemente de la escala. El presente documento presenta el diseño e implementación de un controlador PID en una planta didáctica conformada con equipos industriales, haciendo uso de OPC y algunos conceptos de la teoría de control. Mediante la herramienta computacional MATLAB se realiza la identificación de la planta obteniendo su función de transferencia, y haciendo uso de algunas herramientas disponibles en este software, se determinan los parámetros de sintonía de un controlador tipo PID, para posteriormente sintonizar la estrategia de control implementada en un autómata programable de gama alta.
Armando Uribe

Ciudades y Territorios Virtuales 2018
Las siguientes líneas son un resumen de lo que le adelantas el lector respecto del trabajo que presentarás en el congreso. Debes ser breve (no más de 100 palabras). Recuerda anticipar la situación problema, la hipoétesis de trabajo, los materiales y métodos y luego con todos estos elementos describe la investigación / experimentación que has llevado a delante y permitirá comprobar o rechazar la hipótesis. Luego han un resumen y comentario de los resultados obtenidos, una interpretación de los mismos y finaliza mencionando los aportes que tu trabajo ha hallado. Finaliza con las referencias bibliográficas, fuentes de datos y links a páginas de donde te has nutrido para este trabajo.
Ricardo R. Palma

Tesis del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Plantilla para tesis de licenciatura o posgrado, acorde a la reglamentación oficial.
v0.99a
Ildeberto de los Santos Ruiz